
Tips Agro Científicos Avances
En esta sección va a exponer los últimos avances científicos en el agro para el campo. Igualmente en el área del Jardín También encontraran temas de ecología y conservación
Ahora les quiero contar sobre ciudades verde:
Azoteas verdes obligatorias en Copenhague
Las azoteas verdes comenzaron a usarse en Alemania para mantener la vegetación en un medio de cultivo; luego se volvió una alternativa para los habitantes de las grandes ciudades sin posibilidad de contar con mucho espacio.
Copenhague es la segunda ciudad en el mundo que implementa una legislación de este tipo: la primera fue Toronto, Canadá, donde se implementó una ley similar que ha dado como resultado 1.2 millones de metros cuadrados verdes en diferentes tipos de construcciones, así como un ahorro energético anual de más de 1.5 millones de kWh para los propietarios de dichos edificios
El plan de Copenhague es cubrir con vegetación las azoteas de la cuidad con el fin de llegar a ser carbono neutral en el año 2025.
Dogger Island: Una isla artificial en el Mar del Norte que podría suministrar energía renovable a 80 millones de personas en Europa en 2050.
Con puerto y aeropuerto, diseñada para actuar como un hub para grandes parques eólicos offshore que suministrarán energía renovable a 80 millones de personas.
Brikawood, las casas de ladrillos de madera tipo LEGO que podrás construir tu mismo.
Brikawood, un nuevo concepto de ladrillo de madera que se ensambla, casi como en un juego, sin necesidad de emplear adhesivos, clavos o tornillos.
Como construir un calentador solar casero paso a paso.
El procedimiento para construir el calentador solar es el que se describe a continuación:
Recolectar al menos 30 botellas descartables de gaseosas de un litro y medio, todas iguales (importante) y quitarles la etiqueta.
4 2.- Comprar en una ferretería o negocio del ramo, 12 metros de manguera para riego color negro (es importante que sea de ese color) y de ¾ de pulgada de diámetro, 8 uniones “T” y dos codos, un rollo de teflón y dos llaves esféricas de ¾ de pulgada.
4 3.- Disponer de un taladro eléctrico y una mecha de copa de ¾ de pulgada. Si no se dispone de esa herramienta, se puede, con paciencia, utilizar un cuchillito tipo sierra de cocina para agujerear las botellas.
4 4.- Se hace un orificio en la base de cada botella, igual al diámetro del orificio que tiene la botella en el sector donde va la tapa. Una vez hechos los orificios en las 30 botellas, se deben cortar cinco tramos de dos metros cada uno de manguera negra de polietileno. A continuación, se une botella con la otra, insertando el cuello de una en el orificio perforado en la base de otra, para formar una columna de seis botellas, y luego se introduce un trozo de manguera de 2 metros dentro de la misma. Repitiendo ese paso cinco veces, se han usado las 30 botellas y se dispone de una “parrilla”, que se termina de armar poniendo codos en los extremos y uniones “T” en el medio. Se arma así el colector del calefón como indica la figura.
4 5.- Se coloca esta parrilla al sol, en un techo de chapa y orientada hacia el Norte, preferentemente, después se introduce agua por la parte inferior. Al cabo de 15 minutos de exposición a los rayos solares, sale por la parte superior agua a unos 45 ó 50 grados, lista para usar. Esto sucede por un principio físico llamado “termosifón”.
4 6.- Se puede agregar un tacho aislado para guardar el agua caliente, para lo cual se utilizan tachos de 200 litros reciclados, que no hayan sido usado para transportar químicos peligrosos. Es ideal el tipo que se usa para la comercialización de aceitunas al por mayor, con el que se puede construir un termo-tanque casero, para que el agua calentada por el sol, durante el día, se pueda utilizar también de noche.
Bajo Costo.
Finalmente, es necesario destacar que este sencillo dispositivo, cuyo costo puede rondar entre 50 y 100 pesos, puede ser construido por los chicos de las escuelas como trabajo de tecnología y en los clubes o centros vecinales de barrio como tarea comunitaria, o simplemente en la casa, como trabajo y pasatiempo de toda la familia.
Hay muchísima información de este tema en Internet y actualmente un grupo de profesionales de distintas entidades está dictando cursos gratuitos de este tema y otros de tecnología socialmente apropiada en nuestra provincia.
Ese grupo esta conformado por el Consejo Profesional de la Ingeniería de Tucumán, a través de su Departamento de Energía en Tareas Comunitarias, la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología de la Universidad Nacional de Tucumán, con su Secretaría de Extensión. El Estado Provincial apoya este proyecto a través de la Secretaría de Ciencia y Técnica y ya lo está implementando una empresa privada dedicada a energías renovables.
Seguir leyendo: http://ecoinventos.com/calentador-casero-con-botellas-de-plastico/#ixzz4jqNetuFP
Alargar la vida de las pilas es una buena alternativa para consumirlas en el menor número posible y para contener la generación de residuos que, en el caso de las baterías, son altamente perjudiciales. Con la energía del sol y un poco de paciencia, puedes fabricar tu propio sistema solar para la recarga de pilas. Te explicamos cómo darle forma en solo nueve pasos.
Materiales.
Si has echado un vistazo a la imagen, ya te habrás hecho una idea de qué necesitarás para crear tu cargador de baterías, pero lo detallamos a continuación:
-
Tablero cargador de cobre del tamaño que prefieras. Si lo eliges grande, podrás extender el sistema en el futuro.
-
Soporte de la batería. Si no están incluidos en el soporte, necesitarás dos pernos, uno para el positivo y otro para el negativo.
-
Resistencia de 100 ohmios.
-
LED con un voltaje de 3.2-3.6 y corriente 1400 mA. Se trata de una luz de alta intensidad que emite diodo y que tendrás que instalar en el circuito.
-
Diodo 1N5817 para que la corriente fluya en una dirección de forma que la batería no se descargue durante la noche.
-
4 cables, uno negro y uno rojo para el panel solar; uno marrón como puente y otro para realizar pruebas de soldadura.
-
Panel solar. El que ves en la imagen tiene una potencia de salida de 3v a 150 mA.
http://ecoinventos.com/sistema-recarga-casero-pilas-con-energia-solar
Carga tus pilar de manera ecológica
